Tendinitis en Mano y Tenosinovitis: Síntomas, Tipos y Tratamientos Efectivos

Tendinitis de mano

La tendinitis en mano y la tenosinovitis son lesiones frecuentes que afectan a trabajadores, deportistas y personas expuestas a movimientos repetitivos, como el uso prolongado del ordenador o del celular. Este artículo explica qué son, cuáles son sus síntomas, los tipos más comunes (como la tenosinovitis de De Quervain o la que afecta a flexores y extensores), factores de riesgo en trabajo y deporte, y los tratamientos recomendados por la ciencia y la fisioterapia.

Estas patologías tienen un impacto significativo en la vida laboral y social de los pacientes, tal como se ha documentado en estudios de prevalencia sobre trastornos musculoesqueléticos del miembro superior

¿Qué es la tendinitis en mano y cómo se relaciona con la tenosinovitis?

La tendinitis en mano es la inflamación de uno o varios tendones responsables de la movilidad de los dedos y la muñeca. Cuando la inflamación compromete además la vaina sinovial que recubre al tendón, se denomina tenosinovitis. Ambas condiciones se solapan en síntomas y causas, por lo que a menudo se estudian y tratan juntas.

Desde el punto de vista médico, estas lesiones se clasifican en el CIE-10 bajo códigos como M65 (tenosinovitis) y M75–M77 (trastornos de tendón).

Síntomas principales de la tendinitis en mano y la tenosinovitis

  • Dolor localizado que aumenta con el movimiento.
  • Rigidez matinal o tras periodos de reposo.
  • Inflamación visible en algunos casos.
  • Dificultad para realizar movimientos de agarre, pinza o digitación.
  • En la tenosinovitis infecciosa de la mano puede aparecer fiebre y enrojecimiento.

Tipos más comunes

Tenosinovitis de De Quervain

La tenosinovitis de De Quervain es probablemente la más conocida de este grupo. Se caracteriza por la inflamación de los tendones que mueven el pulgar, específicamente el extensor corto y el abductor largo.

El dolor aparece en la base del pulgar y puede irradiarse hacia el antebrazo. Los pacientes suelen referir molestias al abrir frascos, cargar objetos o incluso al sostener al bebé, motivo por el que también se le conoce como la “enfermedad de las madres primerizas”.

En los últimos años se ha descrito un aumento de casos asociados al uso intensivo de dispositivos móviles, lo que se conoce como tendinitis mano por uso de celular.

Tenosinovitis de los flexores

La tenosinovitis de los flexores compromete los tendones que permiten cerrar los dedos y ejercer fuerza de agarre.

Puede afectar a cualquier dedo, pero es frecuente en el dedo medio y en el pulgar, dando lugar a síntomas como dolor al flexionar y sensación de “bloqueo” o “enganche” al moverlos, lo que se conoce como dedo en gatillo.

Está estrechamente relacionada con profesiones que requieren movimientos de pinza y presión, como carpinteros, peluqueros o mecánicos. En el ámbito deportivo aparece en jugadores de tenis, pádel o escaladores, donde el esfuerzo repetitivo favorece la inflamación. En algunos casos, la inflamación es tan marcada que interfiere con actividades cotidianas básicas, como escribir o abotonar la ropa.

Tenosinovitis de los extensores

La tenosinovitis de los extensores de la mano afecta los tendones encargados de llevar los dedos hacia atrás (extensión). Se manifiesta con dolor en el dorso de la mano y la muñeca, rigidez y pérdida de fuerza al realizar movimientos de digitación prolongada.

Es común en personas que trabajan muchas horas frente al ordenador (tendinitis mano ordenador), en músicos que utilizan instrumentos de cuerda o teclado, y en estudiantes que escriben manualmente durante largos periodos.

También se observa en deportes donde la extensión forzada de la muñeca es habitual, como voleibol o gimnasia artística. Si no se trata, puede provocar limitaciones significativas en la función manual y cronificación del dolor.

Tenosinovitis de Quervain (Video)

Factores de riesgo en trabajo y deporte

Los factores que predisponen a la aparición de tendinitis en mano y tenosinovitis son variados, pero la mayoría se relaciona con la sobrecarga mecánica o el uso repetitivo de la articulación. Entre los más comunes se encuentran:

  • Movimientos repetitivos: tareas prolongadas frente al ordenador, uso intensivo del celular, tocar instrumentos musicales o realizar oficios que requieren movimientos continuos de la mano y la muñeca. Estas actividades generan microtraumatismos que, con el tiempo, producen inflamación.
  • Deportes: disciplinas como el levantamiento de pesas, el tenis, el pádel o el voleibol someten a los tendones a esfuerzos repetidos y, en ocasiones, explosivos. La falta de calentamiento o la técnica incorrecta incrementan aún más el riesgo de lesión.
  • Carga manual de objetos: profesiones como la construcción, la carpintería, la peluquería o el trabajo en fábricas implican levantar, apretar o manipular herramientas de manera repetitiva, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar una tendinitis mano enfermedad profesional.
  • Posturas inadecuadas y ergonomía deficiente: mantener la muñeca en posiciones forzadas, trabajar con un teclado mal ubicado o no ajustar la altura de la silla y el escritorio favorece la inflamación tendinosa.
  • Enfermedades asociadas: condiciones como la diabetes, la artritis reumatoide o los trastornos tiroideos predisponen a la inflamación de los tendones, incluso sin una sobrecarga mecánica evidente.

Diagnóstico de la tendinitis en mano

El diagnóstico de la tendinitis en mano y la tenosinovitis se basa en una combinación de evaluación clínica y estudios complementarios cuando es necesario.

  • Historia clínica y exploración física: el especialista indaga sobre los síntomas, el tipo de actividad que realiza el paciente y la duración del dolor. Durante la exploración se localiza el punto doloroso, se evalúa la movilidad de la muñeca y los dedos, y se realizan pruebas específicas, como la maniobra de Finkelstein en la tenosinovitis de De Quervain.
  • Resonancia de mano en casos avanzados: aunque muchas veces el diagnóstico es clínico, en situaciones de dolor persistente o cuando se sospechan complicaciones, la resonancia magnética de mano permite observar la inflamación del tendón y su vaina, así como descartar roturas o lesiones asociadas.
  • Pruebas para descartar artritis o infecciones: en pacientes con inflamación severa o con antecedentes de enfermedades sistémicas, pueden solicitarse análisis de laboratorio (marcadores inflamatorios, pruebas autoinmunes) para identificar artritis reumatoide u otras patologías. En los casos de tenosinovitis infecciosa de la mano, se buscan signos clínicos como fiebre y se confirma con estudios microbiológicos.

Tratamientos habituales

El manejo de la tendinitis en mano y la tenosinovitis depende de la gravedad, el tiempo de evolución y las necesidades del paciente. El objetivo es reducir el dolor, controlar la inflamación y recuperar la función de la mano.

Reposo y ergonomía

La primera medida consiste en evitar o modificar las actividades que generan dolor. Hacer pausas activas durante el trabajo, alternar tareas y mejorar la ergonomía del puesto de oficina son claves para prevenir la progresión. En algunos casos, pequeños ajustes como cambiar la posición del teclado o reducir el tiempo de uso del celular tienen un gran impacto en la recuperación.

Medicamentos

El tratamiento farmacológico de la tendinitis en mano suele iniciarse con antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno) para reducir dolor e inflamación. En casos más avanzados, el especialista puede indicar infiltraciones locales de corticoides, especialmente en la tenosinovitis de De Quervain. Estas infiltraciones se reservan para pacientes que no responden al tratamiento conservador y deben aplicarse con control médico estricto.

Fisioterapia y rehabilitación

Tendinitis en mano

La fisioterapia es el pilar del tratamiento. Incluye:

  • Ejercicios de movilidad progresiva para recuperar el rango articular.
  • Fortalecimiento muscular de la mano y el antebrazo una vez controlada la fase aguda.
  • Terapia manual para disminuir la tensión sobre los tendones.
  • Uso de kinesiotape o vendajes funcionales para aliviar la carga sobre el tendón inflamado.
  • Modalidades físicas como ultrasonido o láser terapéutico, que algunos estudios sugieren como útiles en la reducción de la inflamación.

Soportes externos

El uso de férulas o muñequeras rígidas ayuda a inmovilizar temporalmente la zona afectada y disminuir la fricción sobre los tendones. Son especialmente útiles en fases agudas, durante la noche o en actividades específicas que no pueden evitarse.

Cirugía

La cirugía se reserva para casos graves que no responden al tratamiento conservador después de varios meses. En la tenosinovitis de De Quervain, el procedimiento quirúrgico consiste en liberar la vaina tendinosa para reducir la presión sobre los tendones. Aunque es eficaz, siempre se priorizan las terapias conservadoras antes de llegar a esta opción.

Prevención de la tendinitis en mano

La prevención de la tendinitis en mano y la tenosinovitis es fundamental, sobre todo en personas con factores de riesgo laborales o deportivos. Adoptar hábitos saludables y mejorar la ergonomía puede marcar la diferencia entre mantener la función de la mano o desarrollar una lesión crónica.

Pausas activas en el trabajo

Es recomendable realizar descansos breves cada 45–60 minutos para relajar los músculos y tendones de la mano. Ejercicios simples, como abrir y cerrar los puños o estirar los dedos, ayudan a reducir la tensión acumulada.

Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento

La práctica regular de ejercicios de movilidad y fortalecimiento de la mano y el antebrazo mejora la resistencia de los tendones y previene recaídas. Los estiramientos deben ser suaves y progresivos, sin provocar dolor.

Corrección postural y educación en el uso de dispositivos

Trabajar con una postura adecuada, usar teclados y ratones ergonómicos y limitar el tiempo de uso del celular son medidas eficaces para evitar la sobrecarga tendinosa. En algunos casos, la educación ergonómica en el lugar de trabajo es clave para prevenir la tendinitis mano enfermedad profesional.

Casos particulares

Tendinitis mano dedo medio

Es una forma localizada que produce dolor y rigidez en el dedo medio, dificultando la escritura o el uso del teclado. Suele estar asociada al sobreuso en tareas de oficina o actividades repetitivas.

Tendinitis de dedo gordo de la mano

Afecta al tendón del pulgar y puede confundirse con la tenosinovitis de De Quervain. Provoca dolor al mover el dedo y limita actividades como sujetar objetos o escribir en el celular.

Tenosinovitis infecciosa mano

Es menos frecuente, pero de gran importancia clínica. Aparece tras heridas o infecciones locales y se manifiesta con dolor intenso, fiebre, enrojecimiento y calor local. Requiere tratamiento antibiótico urgente y, en algunos casos, drenaje quirúrgico.

Tiempo de recuperación

El tiempo de recuperación depende del tipo de lesión, su gravedad y la adherencia al tratamiento.

Lesiones leves: 2–3 semanas

Con reposo, fisioterapia temprana y cambios ergonómicos, los síntomas suelen resolverse en pocas semanas.

Moderadas: 4–6 semanas

Pueden requerir fisioterapia más intensiva, uso de férulas y, en algunos casos, infiltraciones.

Crónicas: varios meses

Las lesiones que no se tratan a tiempo o que tienen factores de riesgo persistentes pueden prolongarse durante meses y limitar de forma significativa la función manual.

Resumen | Tendinitis en mano y tecnosinovitis

La tendinitis en mano y la tenosinovitis son patologías comunes que afectan la vida laboral, deportiva y cotidiana. Reconocer los síntomas tempranos, atender a los factores de riesgo y aplicar medidas preventivas permite reducir el impacto de estas lesiones. Los tratamientos conservadores, especialmente la fisioterapia y las modificaciones ergonómicas, son altamente efectivos en la mayoría de los casos, mientras que la cirugía se reserva solo para situaciones graves y persistentes.

Referencias científicas

  • Walker-Bone, K., Palmer, K.T., Reading, I., Coggon, D., Cooper, C. (2004). Prevalence and impact of musculoskeletal disorders of the upper limb in the general population. Arthritis & Rheumatism, 51(4), 642–651.
  • Huisstede, B.M.A., Bierma-Zeinstra, S.M.A., Koes, B.W., Verhaar, J.A.N. (2006). Incidence and prevalence of upper extremity musculoskeletal disorders: A systematic appraisal of the literature. BMC Musculoskeletal Disorders, 7:7.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuáles son los síntomas de la tendinitis en mano?

Dolor al mover los dedos, rigidez, inflamación y dificultad para realizar agarre o pinza.

¿Cuánto dura una tendinitis de mano?

En casos leves mejora en 2–3 semanas. En crónicos puede durar meses.

¿Cuál es el código CIE-10 de la tendinitis en mano?

Generalmente se clasifica como M65 (tenosinovitis) o M77 (trastornos de tendón).

¿Cómo se diagnostica la tendinitis en mano?

Se realiza exploración física y, en casos necesarios, resonancia magnética.

¿Qué tratamientos existen para la tendinitis en mano?

Reposo, fármacos antiinflamatorios, fisioterapia, kinesiotape, férulas y, en casos graves, cirugía.